Barra superior

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

martes, 18 de febrero de 2014

Thriller en Deling


Seguro que todos hemos visto muchas veces estos videos sin darnos cuenta. Yo he sido el primer sorprendido al entenerarme.

Vamos a ver si podéis daros cuenta vosotros mismos de lo que está pasando aquí.

Os voy a dejar un video con todos los videos del desfile de la bruja en Deling y vosotros fijáos en los bailarines que lo acompañan. Los que salen frente a la verja primero y los que acompañan al carruaje. Prestad mucha atención a lo que están bailando, pues es un baile MUY conocido en todo el mundo.






Si por algún motivo sois incapaces de verlo (poca cultura musical o algo) bajar por el artículo y comparad.


















Si os fijáis especialmente en la parte de todos los zombies juntos y volvéis a los puntos donde se ven los bailarines se puede apreciar perfectamente que el baile está basado en Thriller by Michael Jackson.




lunes, 17 de febrero de 2014

Análisis de Final Fantasy Dimensions


Quiero compartir con vosotros el que, para mí, es el mejor Final Fantasy al que he jugado hasta la fecha y no han sido precisamente pocas las entregas de la saga las que he probado. Se trata del Final Fantasy Dimensions, título que salió exclusivamente para plataformas móviles iOs y Android. Esto hará que mucha gente reciba este juego inicialmente con un asco que puedo comprender, pero nada más alejado de la realidad como explicaré a continuación.







Leí hace tiempo en un artículo por los entresijos de Internet que este juego era una carta de amor de Square-Enix a los amantes de los Final Fantasy clásicos y no se me ocurre mejor descripción para este juego. Que este juego exista en una época como la actual en la que los gráficos y la inmediatez del producto lo son todo, es poco menos que un milagro. Un Final Fantasy de «vieja escuela» en los tiempos que corren es algo bastante especial y que debemos valorar en su justa medida. Y esto es no es más que la punta del iceberg de arte que es Final Fantasy Dimensions. Square-Enix ha dado a los aficionados de Final Fantasy una carta de amor a los juegos que antaño asentaron los cimientos de nuestro amor por aquellos que disfrutamos ahora. Lo que antes era viejo, ahora es nuevo otra vez, las decepciones de hoy vienen por la nostalgia que se siente al compararlos cno juegos como el que estamos tratando aquí.


Dimensions es un juego enorme, tanto en tamaño de mapa como en duración, con una historia que es la definición misma de la épica. Se desarrolla a lo largo de un prólogo seguido de cuatro capítulos en un mundo que ha sido desgarrado por fuerzas mágicas en dos dimensiones (de ahí el nombre del juego) separadas de luz y oscuridad. Durante el transcurso del mismo controlamos un gran elenco de personajes a través de dos historias diferentes pero entrelazadas en un intento de corregir los problemas de dicho mundo.




El corazón del juego, al contrario de lo que ocurre con los últimos Final Fantasy, son los personajes. La mayoría tiene sus propias motivaciones para hacer lo que están haciendo y descubrir sus historias nos deleitará a cada paso. Ahondar en estos personajes resulta muy divertido, casi tanto como la exploración de las múltiples y variadas mazmorras del juego. A lo largo del juego, en realidad controlamos dos tipos totalmente diferentes de personas: Los guerreros de la Luz y los Guerreros de la Oscuridad, dos grupos que, por separado, tratan de averiguar por qué el mundo ha resultado terriblemente dañado. A estos ocho personajes controlables principales se les unen, en distintos puntos de la historia, personajes controlables temporales que dotan a este juego de mucha variedad de personalidades y tácticas. Casi cada miembro del grupo tiene un secreto, un poco de motivación por la que están ahí, y el descubrimiento de cada una de ellas es una de las alegrías más grandes del juego.

Cabe destacar el sistema de oficios, que es algo con lo que Square ha estado jugando y refinando desde Final Fantasy III . Tus personajes inicialmente empiezan como pizarras en blanco, sin verdaderas características que defina claramente sus estilos de lucha. Con el tiempo podrás desbloquear oficios, lo que permite personalizarlos a tu gusto. Van desde los más típicos como magos blancos y los guerreros, a los un poco más esotéricos como monjes, ladrones y draconarius. Cada oficio, como es tradicional en la saga, tiene diferentes capacidades, habilidades, objetos equipables y favorecen algunas estadísticas sobre las demás. Se puede cambiar el oficio de un personaje en cualquier momento de la partida, así que si un ladrón no está funcionando para ti, entonces quizás los poderosos puños de un monje puedan remediarlo. Hay que tener cuidado, ya que sólo hay un número limitado de "puntos de trabajo" para gastar en subirlos de nivel. Los personajes, que como ya hemos mencionado se dividen en dos grupos de cuatro según estén en la dimensión de luz u oscuridad, cuentan con sus correspondientes oficios más orientados a la luz y oscuridad según la dimensión que habiten. Un guerrero de luz no puede acceder a Caballero Oscuro o Místico del mismo modo que su contraparte no puede ser Paladín o Sabio.



A mi personalmente también me han encantado la multitud de guiños que este juego tiene al resto de Final Fantasy, como la cola de rata arriba mostrada que en Final Fantasy I era un objeto clave y ahí se ningunea totalmente o que en un momento dado una contraseña sea "Rosa del desierto." Hay muchas más, pero no voy a destripároslas todas, evidentemente, comprad el juego y disfrutadlas por vosotros mismos.


Por si esto fuera poco también hay otros gruiños a la cultura popular friki...por ejemplo este que pillé referenciando el famoso: "His power level is over 9000!"


Ya solo me queda decir, sin spoilers, que el tramo final del juego es espectacular, así que si lo jugáis no os atasquéis u os perderéis algo grande.

El precio del juego, 16'95€ cuando lo compré yo completo, es una ganga si tenemos en cuenta las 56 horas de juego que hay que completar solo para pasártelo, y que aun te quedan misiones post-game por detrás, máxime si tenemos en cuenta que otros Final Fantasy de mucha peor calidad salen al precio de 70€ en PS3. La historia es enorme, los personajes agradables y en general es un juego divertido de jugar, y aparte de que a veces sea difícil controlar al personaje al andar por el mapamundi, el juego funciona fantásticamente bien en la pantalla táctil. Los menús en particular, presentan un diseño elegante y clásico. La música y los gráficos contribuyen notablemente a la creación de un mundo que nos recuerda que lo viejo y lo nuevo pueden coexistir, y lo hacen con aplomo y estilo.

Desde luego, con todos los palos que se ha llevado Square-Enix últimamente, deberían poner al equipo que creó este juego a dirigir todos los juegos futuros que desarrollen, menudo oasis en el desierto.



miércoles, 12 de febrero de 2014

¡Aaaay, Macarena!

A lo largo de la saga Final Fantasy hay múltiples referencias a la cultura española (el personaje Cid siendo la más relevante). Hoy os traigo una curiosa que rescatamos de Final Fantasy X


Hay un momento en el que Seymour se va a Macalania y, mientras planean seguirle, en un desliz de Tidus se equivoca al nombrar su destino produciendo el siguiente diálogo:






Culminando la referencia, al ser corregido, en vez de decir "Yes" Tidus dice "Aye" que es una forma más coloquial de decir "Sí" pero que, en este caso, le sirve para completar la referencia al famoso tema de Los del Río - La Macarena, nuestro equivalente musical del Quijote por relevancia internacional 









martes, 11 de febrero de 2014

Final Fantasy Legend y el origen de Pokémon


Mucha gente dice que Final Fantasy XIII es, en cuanto a la existencia de la mesnada, una simple copia de la saga Pokémon. Lo que poca gente sabe es que sin la saga Final Fantasy, concretamente, sin Final Fantasy Legend, no existiría Pokémon.






El fundador de Game Freak, Satoshi Tajiri, quería que Pokémon fuera un juego portátil. Sin embargo, creyó que no existía una consola capaz de ello en esa época. La Gameboy pudo haber sido más tecnológicamente avanzada que los dispositivos utilizados para poner al hombre en la Luna, pero en su opinión, no era suficiente. Entonces, la Final Fantasy Legend llegó, y eso fue suficiente para convencerlo de que podía manejar más de los mostrado hasta la época. De hecho, este juego era un borrador bastante próximo del Pokémon que él deseaba crear.






Final Fantasy Legend, al contrario que Pokémon, no es un juego de capturar y entrenar monstruos, si no que se reclutan. Estos monstruos tienen los mismos parámetros y técnicas que su equivalente salvaje. Lo curioso es que si alimentas a tus criaturas con carne obtenida en las batallas es posible que se convierta en una criatura más poderosa (¿evolución Pokémon?). Además unas criaturas evolucionan en otras según 25 "familias" de criaturas, aunque no necesariamente en una criatura de la misma familia. Cada familia tiene 6 clases/evoluciones.



Como se puede ver en la imagen, las familias mantienen el tipo de parámetros a lo largo de todo su historial evolutivo.

Además, como en Final Fantasy de toda la vida, estos monstruos gastan PM al luchar, por lo que, resumiendo:

- Se lucha con criaturas que suben de nivel y evolucionan.
- Hay familias de criaturas con parámetros que crecen según suben de "clase"
- Se gastan PM (PP en Pokémon) al atacar.

Tres factores fundamentales que forman el espíritu de los juegos de Pokémon. En el video que pongo debajo os recomiendo que saltéis al minuto 1:45 para seguir la explicación de las similitudes.



Se ve un combate contra ¿Graveler? en el que el jugador, tras atacarle con sus criaturas, obtiene carne. Le da inmediatamente a comer y le sale el mensaje "Baby-D changed to Sprite" que tendréis que pausar para poder leerlo porque el hombre pasa a toda velocidad. Básicamente, hemos asistido a una evolución en directo.



Y dicho esto me piro...


miércoles, 5 de febrero de 2014

JENOVA, made in Hong Kong



Mucha gente conoce la famosa imagen de Jénova presente en el juego Final Fantasy VII en la que se la ve dentro de un tubo de cristal con un casco con una extraña inscripción en la cabeza.






En el juego original la resolución era demasiado baja para ver nada ahí y nadie le dio demasiada importancia. Hasta que llegó el juego en mayor resolución y se pudo apreciar perfectamente la inscripción de la placa.



MADE IN HONG KONG
ALL RIGHTS RESERVED 1996
SQUER COMPANY LIMITED



Pero no es ya solo esto, si no que esa placa se ve en distintas entregas de Final Fantasy VII con inscripciones distintas.

Así, por ejemplo en Final Fantasy VII: Advent Children vemos la siguiente inscripción:



|µ|-Era 19591010 Hakken
|µ|-Era 19670702 Fuuin








Mientras que en Last Order -Final Fantasy VII- podemos leer:



STRICT SECRECY
SCIENTIFIC INQUIRY SECTION
SHIN-RA COMPANY LIMITED






lunes, 3 de febrero de 2014

Final Fantasy 10


Este juego, como tantos otros de esta saga, tiene un montón de referencias a su propio número que considero interesante conocer, así que vamos a ver las más importantes.


  • En este juego hay 10 eones: Valefor, Ifrit, Ixion, Shiva, Bahamut, Yojimbo, Anima, Sandy, Cindy y Mindy.






  • Hay 10 invocadores no controlables: Braska, Gandof, Dona, Zuke, Yunalesca, Belgemine, Ginnem, Isaaru, Ohalland y Yocun.
  • La guerra de las máquinas tuvo lugar 10 siglos antes del desarrollo del juego.
  • La arena de batalla puede contener hasta 10 monstruos de cada tipo.
  • Entre el peregrinaje de Braska y el de Yuna pasan exactamente 10 años.
  • Wakka lleva 10 años jugando para los Besaid Aurochs
  • Kimhari abandonó el monte Gagazet durante 10 años.
  • Yuna vivió en Bevelle durante 10 años.
  • Entre la llegada de Jecht a Spria y la de Tidus pasan 10 años.
  • Los personajes tienen 10 parámetros:
    • Vitalidad
    • PM
    • Fuerza
    • Defensa Física
    • Poder Mágico
    • Defensa Mágica
    • Rapidez
    • Suerte
    • Evasión
    • Puntería
  • A lo largo del juego podemos encontrar hasta 10 esferas de Braska.
  • En Bikanel hay 10 cactilios.
  • Un partido de Blitzbol dura 10 minutos.


viernes, 31 de enero de 2014

¿Quién mató realmente a Aeris?



Vamos a analizar la escena de muerte más famosa de la historia de los videojuegos y a darle una vueltecilla para descubrir una curiosidad.




Lo primero que llama la atención al ver esa escena es el cinturón de Aeris. ¿Qué cinturón? Diréis...volved a ver el vídeo fijándoos en la cintura de la muchacha y veréis que tiene un cinturón que aparece y desaparece.

Bien, eso no era más que una curiosidad, pero ahora vamos a lo serio. Lo que REALMENTE llama la atención es la ausencia de sangre de la escena. Si han atravesado a Aeris de lado a lado, es casi imposible (aunque no improbable del todo) que no sangre al morir. Eso implica que ningún órgano o vena/arteria importante se ha visto afectado.






A la altura a la que se produce el empalamiento no hay ni corazón ni pulmones, órganos vitales donde los haya, pero si que podría haber afectado a riñones, hígado o estómago. Afortunadamente, la ausencia de sangre anuncia que no fue así. Otro órgano que se pudo ver afectado por tal estocada es la columna vertebral y la forma en la que queda el cuerpo tras el empalamiento demuestra que así fue. La flacidez con la que cae demuestra que su columna se ha visto afectada, dejándola probablemente paralizada de cintura para abajo, pero no para arriba.

¿Por qué pues se desploma Aeris? Bueno, una herida de tal calibre es probable que haga perder el conocimiento a cualquiera, pero como véis, la herida no es mortal.

¿Necesitáis más pruebas de la no mortalidad de esta herida? La siguiente escena lo demuestra:





¡El cuerpo de Aeris se hunde!

Como bien sabe todo el mundo, un cuerpo muerto flota en el agua. No seré tan cruel de poner una imagen de un cadáver. Esto sucede porque aún conserva oxígeno y, con el tiempo, cuando se llena de agua, ya se hunde, pero nunca inmediatamente. Lo que si se hunde rapidito es un cuerpo vivo, debido a la tensión de sus músculos y la entrada salida continua de aire. ¿Vosotros flotáis en la piscina si no hacéis nada? Exacto. Pues bien que se hunde cual piedra.

Ahora...¿Quiere decir esto que nuestra amada Aeris está viva? ¿Por qué no nadó para salvarse? Pensemos amigos, cuerpo inconsciente combinado con una buena dosis de parálisis.

Ahora, sabido esto repasemos lo que hemos aprendido paso a paso.

Sefirot empala a Aeris, milagrosamente cualquier órgano vital evita daños ya que no hay sangre. Pero le destroza la columna y la paraliza y deja inconsciente. Cloud, chico listo donde los haya, asume que ha fallecido y la deposita en el lago y se marcha mientras su cuerpo aún vivo se sumerge en las profundidades del lago.

Un momento...¿Cuerpo vivo, paralizado, incapaz de nadar? Pero eso quiere decir que....si, es aún peor de lo pensado.



Espacio para dramatismo....





Más espacio para dramatismo....



Si amigos, lo diremos bien clarito, es posible que el auténtico asesino de Aeris no fuera Sefitot en el altar con la espada enorme si no el mismisimo Cloud enterró viva a Aeris en agua asesinándola de forma inconsciente dándole una vuelta de tuerca más a la mayor tragedia de la historia de los videojuegos.


jueves, 30 de enero de 2014

Plátanos ilegales


En la versión norteamericana del Final Fantasy Legend II, el juego tuvo que pasar por el temido filtro de censura de Nintendo, lo que hizo que lo que en Japón era una banda de traficantes de opio, en la versión norteamericana  se convirtiera en traficantes de....¡plátanos!




¡Legalización de los plátanos ya!